UN RUMOR DE POESÍA Y II

No sé si habéis caído que este mes, febrero, anuncia que el año va a ser bisiesto.
Christopher Clavius Imagen de internet

 Como nunca llueve a gusto de todos, habrá a quién la cosa le haga rechinar los dientes y otros, por aquello de caballo grande ande o no ande, estarán dando botes de delirio.  Personalmente, a mi me afecta en cuanto voy a tardar veinticuatro horas más que el pasado año en soplar velas, con lo que, aunque no lo parezca, es importante cuando a cierta edad el tiempo corre que te matas, aunque a los hombres se les nota menos.

La culpa  del día de más, la tiene Inter gravísimas, aunque también puede que sea de santa Brígida, la bula que el Papa Gregorio XIII promulgó un 24 de febrero de 1582, asesorado por el astrónomo y jesuita Christopher Clavius en la que establecía que tras el jueves 4 de octubre de 1582 seguiría el viernes 15 de octubre de 1582, por lo que el 4 de octubre de 1582 fue el último día del calendario juliano y el 15 de octubre de 1582 constituyó el primer día del calendario gregoriano. Por tal razón no existieron las fechas del 5 al 14 de octubre de dicho año. Mismamente, santa Teresa de Jesús falleció el 4 de octubre de 1582, pero el día siguiente, el 5, en que fue enterrada, no existe en el calendario. Menuda faena. Diez días que nunca existieron. No sé si me he explicado bien. Diez días menos supone cobrar la nómina con antelación, pero puede que esto de la nómina no fuera costumbre renacentista, con lo que quizás pasara desapercibido para la mayoría.
Eliminando días. Imagen internet


Pero el caso es que hoy nos afecta a la hora de precisar ciertos eventos eruditos. Sin ir más lejos y contrariamente a lo que se suele afirmar, Dn. Miguel de Cervantes y Dn. William Shakespeare, los dos grandes de la literatura universal, no murieron el mismo día, puesto que Gran Bretaña seguía rigiéndose por el calendario juliano y España, como todos los países católicos, adoptó enseguida el calendario gregoriano. La fecha del 23 de abril del año 1616 es válida para nuestro genio de las letras y diez días después, el 3 de mayo, para el Bardo de Avon.
Me moría por aclararlo y la satisfacción que me produce me impide hablar de leyendas agoreras respecto a los años bisiestos, así que, para que febrero bisiesto no se quede sin leyenda, feminismo al canto, me explayaré con la leyenda anglosajona de san Patricio y santa Brígida.
Resulta que un día san Patricio, según dicen las crónicas, estaba paseando, lo cual no tiene nada de malo, pero entonces se le acercó santa Brígida llorando, solidaria, porque las mujeres de Kildare estaban desoladas, ya que había pocos hombres para desposar, me abstengo de comentario alguno sobre santa Brígida, y reclamaban el derecho de hacer ellas mismas las proposiciones, posiblemente hace tiempo eso estuviera mal visto.
 San Patricio, sensible, pero prudente, contestó que estaba de acuerdo en acceder a sus deseos, pero sólo un año de cada siete, no vayamos a abrumar atosigando al personal. La santa volvió a llorar y llorar y rogó que fuera un año de cada cuatro. Cero comentarios sobre santa Brígida.
San Patricio, ya se sabe que los hombres no aguantan las lágrimas, accedió, resignado, diciendo: “Este año será bisiesto, para que las mujeres dispongan de un día más para poner en ejecución sus dulces proyectos y, añadió, aquella doncella que fuera rechazada, reclame una indemnización al mancebo que la rechazare”. A mí esto me parece justo. La ocasión la pintan calva, ganancia segura se mire como se mire, santa Brígida pidió la mano al santo y el la declinó regalándole un vestido nuevo. Sigo aguantando estoicamente lo que pienso de santa Brígida.

Y si he contado esta leyenda es sólo por cuatro razones, a saber:
Primera razón, por ser este año bisiesto, como ya he dicho.

Segunda razón, porque este mes, aunque no hubiera sido bisiesto, se hubiera celebrado igualmente el día de san Valentín.
Tercera razón, porque san Patricio era un romántico, pero no lelo.
Cuarta razón, todo ello es muy poético. Dn. Pablo Jiménez posiblemente piense que sólo pachanguero y que la poesía es otra cosa, así que le dejo que acabe de currar la cuestión él solito.  A. Pons Coch
( Continuación)


Unas reflexiones sobre poesía (y otras afinidades estéticas)
por Pablo Jiménez

La poesía es el mar y se alimenta de innumerables vías de agua que le llegan por los cuatro costados. Desembocan en ella ríos caudalosos, ríos medianos, torrentes, arroyos, regatos, hasta incluso cauces secos: ninguno de ellos le es ajeno a la poesía, de ninguno de ellos abomina y de todos se vale para existir. Estos ríos son los poetas que a la vez son la poesía porque la poesía como sujeto objetivo no existe sino a través del aliento de quienes la crean. Los poetas la nutren y se nutren de ella: es un cebo único y múltiple, pura autofagia, pura antropofagia.

Cada poeta utiliza los recursos a su alcance, muchas veces haciendo de la necesidad virtud. Hay poetas superdotados (lo que no necesariamente conduce a la excelencia), hay poetas fríos y cerebrales, los hay muy encendidos (mal asunto los excesos en poesía), prosaicos (en la nómina de éstos hay nombres excelsos)… en fin, cada poeta es un universo.

Pero si ese universo no es habitable, ni hay poeta ni hay poesía.

Cualquiera que sea la masa de que esté hecho, al poeta, para reconocerle como tal, sólo le pedimos una cosa: que, al escucharle o al leerle, se establezca entre su palabra y nuestro atento silencio una vía directa de comunicación; o de incomunicación, si tal resulta de la introspección generada por el flujo entre poeta y lector (pues en tal caso la incomunicación sería efectivamente comunicación, pese a su nominal negatividad).

¿Y si la poesía resultara ser ese vértice emocional que alguna vez acontece y que no parece necesitar de glosa o explicación y menos por parte de quien lo sufre y goza? Ese estertor, común a todas las artes, que nubla la razón y turba los sentidos, ajeno casi siempre a nuestra voluntad, que se resuelve a menudo en un sollozo imposible de reprimir: lo que llamamos emoción estética. ¡Y hay quienes, investidos de artistas por su propia mano, reniegan y maldicen de ese corolario del arte! Pues bien, ése es el resultado del verdadero arte. Y me atrevo a decir más: cualquier arte o poesía que no nos haga resultar desnudos y vulnerables es irrelevante.

Lo sublime del arte es su capacidad de irnos adiestrando para la muerte, su luz ha de matarnos una y otra y otra vez, no cebar nuestra vida. Arte y vida son agua y aceite. La vida no tiene ninguna necesidad del arte para su transcurrir. Poesía es el filo de la espada, poesía es el irreprimible deseo de nuestra carne de ir al encuentro de ese filo aguzado despreciando la certeza del dolor que aguarda, poesía es la misma herida resultante que jamás desearíamos ver cicatrizada, poesía es la sangre de esa herida, poesía es la autodestrucción a la que de buen grado nos sometemos algunos seres humanos para sacudirnos el insoportable peso del fantasma de la divinidad.

¡La emoción estética! Cuando ese relámpago se produce y quedan conectados ambos poetas, el activo y el pasivo, reconociéndose súbitamente en la palabra, entonces y sólo entonces se toca el cielo y ocurre simplemente un milagro. Y ¿quién indagará definiciones para el milagro? ¡Cómo someter la luz a las cuatro paredes de la palabra! ¿Todo ha de ser definible?

¡La poesía! Yo no sé qué es la poesía. Y espero poder morirme sin llegar a saberlo.

Pablo Jiménez.

Querido Pablo, no voy a decirte que Dios te lo pague con infinitos vértices y estertores de emoción estética, porque la naturaleza te los ha dado ya todos, así que, gracias por tenerlos, pues nosotros los disfrutamos.

Y visto el éxito de tu contribución en este blog, se nos ha ocurrido que, teniendo plumas como las que tenemos en esta venerable institución beturia, abrir la puerta de participación, para que nos comenten los libros que hayan leído de nuestras colecciones, o las impresiones de su lectura, en la sección ECOS Y VOCES NUESTRAS. Y esto es una invitación para todos, seria y en toda regla, con los siguientes requisitos:

Extensión: A4


Formato Word

Fuente: Arial 12

Espacio: Doble espacio

Título y autor de la obra comentada

Nombre del autor del comentario

Dirigido a:
beturialiteraria@gmail.com.

No quiero animaros demasiado, porque os conozco y hasta podéis bloquearme el correo, pero poneos a trabajar. Se irán publicando por riguroso orden de recepción. En el caso de llegar más de una reseña sobre el mismo libro, si no son muy extensas podrían aparecer las dos o bien, consecutivamente, el siguiente mes.


 ECOS Y VOCES NUESTRAS

 



Para abrir boca tenemos nuestra primera reseña sobre el libro:

Calleja del Altozano / memoria de un lector inexperto.

 
Autor: José Julián Barriga Bravo

 
Editorial: Beturia

 
Colección: La Quintana


 
“REFLEXIÓN EN TORNO A “CALLEJA DE ALTOZANO”” del poeta  Dn. Juan Carlos Rodríguez Búrdalo:


En la nota introductoria de Calleja del Altozano, su autor escribe: “Este es un libro lírico, y sabes que no son éstos tiempos para la lírica. Es un libro campesino, bucólico, cuando el campo ya no está ni en las enciclopedias. Es un libro sobre emociones y sentimientos, cuando lo elegante es ocultarlos”.


Y qué cierto lo que escribe José Julián; vivimos tiempos de ocultar emociones y sentimientos, aunque interiormente sintamos que nada nos gustaría tanto como que un libro contemporáneo, un poema, una melodía nos llenara de emoción; vivimos tiempos donde es fácil despreciar la ternura, presentarla como expresión de debilidad, seguramente por aquellos que han elegido la zafiedad y sus palmeros. En esas estamos. Y es aquí, en este panorama de impostada modernidad, ahora que buceo en la escombrera de un tiempo en rendiciones ya sepulto; ahora que conozco cómo a veces usa traje prestado la belleza, ahora más que nunca siento que libros como Calleja del Altozano se nos hacen necesarios. ¿Acaso la mejor literatura no guarda entre sus fines emocionar a través de la palabra, signo hondísimo de lo humano sustantivo?¿Acaso la mejor literatura no busca crear belleza, como intento de explicar lo inexplicable del ser transitivo que somos, criatura nacida para pasar que busca en la belleza redención de ese destino inexorable?


La influencia de la mejor poesía (Juan Ramón Jiménez, Machado,Torga, Pessoa, Andrade, Kavafis, Gil de Biedma, Valente, Brines, Claudio Rodríguez, etc) sobrevuela de principio a fin por las páginas de Calleja del Altozano; es más, creo que en todo el libro, como en un amapolar de mayo, acampa la prosa lírica. El autor, lector impenitente de la mejor literatura, pinta, dibuja, retrata con lenguaje inspirado, sencillo y hondo a la vez, la vida y manera, costumbres y paisajes garrovillanos rescatados por la memoria, nucleados en torno a una casa y su huerta a lo largo de treinta años. ¡Qué hermoso lugar, crisol de luz primera cerca del Tajo, del Erjas y el Alagón, lugar entre ríos y encinares, lugar totémico de un paraíso ya oculto en los pliegues de un tiempo irretornable!


Y en ese escenario, llenándolo todo, los pobres, los campesinos de aquel seco rincón cacereño que José Julián Barriga canta con palabra auténtica en este texto magnífico y tan oportunamente editado por Beturia. Allí, creciendo lenta y permanentemente, vivísimo siempre, el sentimiento de pertenencia a una tierra laboriosa,esforzada,paridora de hombres y mujeres acostumbrados a llevar en sus frentes con extraordinaria dignidad los signos del trabajo,las señales del sudor de ganar el pan de cada día, la luz de la verdad en su mirada, la raíz de la tierra que viven y pisan fruteciendo en las parcelas del alma.

Juan Carlos Rodríguez Búrdalo
 La que nuestro autor retrata con singular maestría en Calleja del Altozano .- Juan Carlos Rodríguez Búrdalo









AGENDA Y ACTIVIDADES





  • El 17 de enero, se celebró en el Centro Cultural de los Ejércitos, el primer Congreso Internacional de Caballeros de Yuste, con, entre otras actividades, la presentación de siete ponencias en el entorno universal de los Caballeros de Yuste, presentes en 26 países, y la proyección del Instituto Internacional de Investigación Carlos V.
  • El 11 de febrero, fieles a nuestra cita de los segundos sábados de mes, visitamos el museo Lázaro Galdiano, tan unido al bibliófilo y bibliógrafo extremeño Dn. Antonio Rodríguez Moñino.
  • El 21 de febrero en el hotel Santos Agumar de Madrid, la Editorial La Luna Libros presentó “Luna de Poniente”, colección de poesía extremeña, en la que participaron, Dña. Trinidad Nogales, Consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura; Dña. Sabina Hernández Fernández, alcaldesa de Almaraz; D. Marino González Montero, editorial de La Luna Libros y codirector de la colección; D. José Miguel Santiago Castelo, poeta participante en la colección y D. Jesús García Calderón, poeta, autor de la primera entrega de la colección.
  • El viernes, 24 de febrero Beturia presentó el poemario de Estrella Juárez: “Con voz de punta” en el Hogar Extremeño de Gran Vía, interviniendo Adela Corsino y Pilar Lázaro, presentando el acto Pepe Iglesias, con la participación de José Luís Pardo a la guitarra, en un acto intimista y entrañable.
  • El sábado 25 de febrero, la Asociación Carolina Coronado dio un homenaje a Dn. Francisco Cerro, poeta extremeño, en el teatro Jaime Salom, de Parla.
  • EL día dos de marzo el Hogar Extremeño de Gran Vía celebró un Homenaje a Lola Santiago y la presentación del libro “La hermana muerta” de José Miguel Santiago Castelo, en un acto de gran emotividad en el que la palabra de los intervinientes estuvo en todo momento llena de su recuerdo con el calor y afecto de los amigos y de los que la conocieron. El autor nos regaló la lectura de sus versos y la experiencia personal, con un mensaje de fe y de esperanza en la superación de los vacíos que dejan los seres más queridos. El maestro Alberto Lebrato acompañó el acto con un especial homenaje musical interpretando las piezas preferidas de Lola Santiago.
  • Y tenemos dos convocatorias:
    Primera: Siguiendo con las excursiones mensuales, el día 10 de marzo, sábado, Theófilo Acedo nos guiará por Nuevo Baztán, ciudad de nueva creación del ministro de Carlos II, Juan de Goyeneche, natural del Valle de Baztán, en Navarra. Creemos que, como todas las nuestras, será una excursión muy interesante. No tenéis más que inscribiros.

    Segunda: La Plataforma Cultural Raíces de Papel, convoca el IV Certamen de Poesía "Poeta Juan Calderón Matador", y III Certamen de Microrrelatos de Cine "Arvikis-Dragonfly". Para más información, un clic en
    http://raicesdepapel.blogspot.com/



5 comentarios:

Arvikis dijo...

Gracias amigos Beturios por dar difusión de nuestros Premios Literarios en vuestro Blog. Saludos
Javier Bueno

Beturia dijo...

Yo te diría Javier lo que en la tele: Porque vosotros lo valeis.Por todo el esfuerzo e ilusión que poneis a esas raíces vuestras que compartimos todos.

Laura Olalla dijo...

Interesantes y acertadas reflexiones sobre la Poesía no hace Pablo Jiménez. Yo además, diría que esta confección de alta costura es el eje que nos sostiene muchos días; y que se adhiere a la pedagogía del amor, a la pedagogía del dolor a través del inédito insistir de la palabra. Estas cuatro sílabas que emanan del espíritu con el poder de una tormenta son como un gran veredicto; una contemplación en el alivio de las penas, cuya sensibilidad se acoge a la experiencia ó a esa huída irremediablemente perpetrada a través de los sueños. La Poesía es el don que planifica el silencio en el reducto de emancipación del alma.
Le felicito Sr. Jiménez

Pablo dijo...

Volar como reptiles, reptar como los pájaros./ Mirar al sesgo nunca y dar al propio nombre/mero valor de máscara./Rendir así viaje viendo apagarse el día./Y permitir que diga/la última palabra quien deduzca/silencio de mi nombre./El inocente sobrevive sólo/en el olvido.

11-3-2012
Pablo Jiménez

Beturia dijo...

Hola Laura. Gracias por leernos y por tus comentarios. Ahí te ha dejado Pablo un poema con un quiebro de orgullosa humildad. Un abrazo